Las posibilidades que presentan los textiles como objetos -y sujetos- de estudio de la región andina son múltiples. Para los investigadores y las investigadoras que se ocupan del mundo andino desde disciplinas como la arqueología, la etnología, la historia, la lingüística e incluso desde las artes, el textil andino es un objeto que revela gran cantidad de información en cuanto a identidad, territorio, relaciones económicas y productivas, prácticas sociales y comunicativas de las comunidades en las cuales son producidos y utilizados.
Magne Barea/Vargas. 2017
Gracias al hecho de que la producción textil continúa siendo una práctica viva dentro de comunidades indígenas en zonas rurales de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el norte de Argentina, es posible -e indispensable- recurrir al saber de las tejedoras, para así comprender el mundo de las ideas o la filosofía andina que envuelve la creación de textiles. Investigadoras como Denise Arnold, Elvira Espejo y Verónica Cereceda, que han trabajado estrechamente con diversas comunidades de tejedoras andinas, destacan un aspecto que anteriores estudios arqueológicos y antropológicos no habían tomado en cuenta: la naturaleza viva del tejido. La concepción andina del textil como un ser vivo tiene que ver con la relación que se establece entre la tejedora y su creación, en el lenguaje y la terminología textil aymara y las transformaciones que sufre el tejido a lo largo de la cadena de producción. Para las tejedoras, «la elaboración textil es equiparable a la acción de engendrar una guagua» (Arnold, Espejo. 2013), es un proceso técnico y reflexivo que poco a poco va formando un ser vivo. En el ámbito del lenguaje podemos encontrar, por ejemplo, las siguientes expresiones aymaras:
Arnold, Espejo, Yapita. 2007
La personalidad de los tejidos comunican sobre diversos aspectos de la comunidad en la cual son engendrados. Así, los textiles utilizados como vestimenta revelan información sobre la comunidad a la cual pertece la persona e incluso que ocupación tiene. En en caso de los costales, los colores, la disposición de las franjas y el tamaño indican el tipo de semilla que se encuentra en su interior.
La antropóloga Verónica Cereceda demuestra que los textiles consisten en verdaderos lenguajes visuales que, a través de sus características particulares, codifican formas de entender el mundo. De esta manera tanto los tejidos de uso cotidiano, como los de uso ritual pueden considerarse como un texto –un texto tejido-. Cereceda presenta en su libro «De los ojos hacia el alma» (2017) una serie de ensayos en torno a esta temática, donde analiza detalladamente la forma en que la cosmovisión andina se manifiesta en la forma y en el estilo de los textiles.
Las transformaciones que se producen a nivel de la técnica, las representaciones y los usos de los textiles a través del tiempo, hablan también de transformaciones sociales, económicas y lingüísticas dentro de las comunidades andinas. En un contexto donde los estudios sobre la cultura material se expanden hacia otras disciplinas más allá de la arqueología, los tejidos andinos se convierten en un tema de estudio que presenta un gran potencial interdisciplinario. Un «efecto secundario» podría ser, además, la revalorización de prácticas tradicionales con una fuerte carga identitaria y simbólica que, en el contexto de la globalización y la migración campo-ciudad, parecían ir en declive.
Nuestra biblioteca dispone de una gran cantidad de material bibliográfico en torno al tema del textil en los Andes, a continuación una selección:
Cereceda. 2017
Monografías
- Agüero, C. (2015). Vestuario y sociedad andina: Desarrollo del Complejo Pica-Tarapacá (800 -1400 DC). Ocho Libros Editores.
- Arnold, D., Yapita, J. & Espejo Ayca, E. (2007). Hilos sueltos: los Andes desde el textil. ILCA.
- Arnold, D., Yapita, J. & Espejo Ayca, E. (2010). Ciencia de las mujeres: experiencias en la cadena textil desde los ayllus de Challapata. ILCA.
- Arnold, D., Yapita, J. & Espejo Ayca, E. (2014). Los términos textiles aymaras de la región Asanaque: Vocabulario semántico según la cadena productiva. ILCA.
- Arnold, D. & Espejo Ayca, E. (2013). El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. Fondo de Cultura Económica.
- Arnold, D. & Espejo Ayca, E. (2012). Ciencia de tejer en Los Andes: estructuras y técnicas de faz de urdimbre. Fondo de Cultura Económica.
- Carlón, A. D. (2017). Hilando culturas, la puesta en valor de la tradición textil altoandina en Perú y Bolivia. Soluciones Prácticas.
- Cereceda, V. (2017). De los ojos hacia el alma. Plural Editores.
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore (2013). La rebelión de los objetos, enfoque textil. MUSEF, Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
- Fischer, E. (2008). Urdiendo el tejido social: sociedad y producción textil en los Andes bolivianos. Lit.
- Solar, M.E. & Gonzales, S. (2017). La memoria del tejido: Arte textil e identidad cultural de las provincias de Canchis (Cusco) y Melgar (Puno). Soluciones Prácticas.
- Magne Barea, A. & Vargas, H. & Gonzales, S. (2017). La memoria del tejido: Identidad cultural y desarrollo sostenible en el altiplano boliviano de La Paz y Oruro. Soluciones Prácticas.
Artículos de revistas
- Cereceda, V. (2010). Semiología de los textiles andinos: las Talegas de Isluga. Chungará (Arica), 42(1), 181–199.
- Desrosiers, S. (2014). El textil como matriz para el desarrollo de las artes plásticas en los Andes. Revista Española de Antropología Americana, 43(2), 477–514.
- Fischer, E. (2011). Los tejidos andinos, indicadores de cambio: apuntes sobre su rol y significado en una comunidad rural. Chungará (Arica), 43(2), 267–282.
Material audiovisual
- (DVD) Salomón, J. (2018). El textil tridimensional: La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto: Una conversación con las autoras Denise Y. Arnold y Elvira Espejo Ayca. Plural Editores.
Catálogos del MUSEF (Museo Nacional de Etnología y Folklore, Bolivia)
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore (2019). Vistiendo Memorias: Miradas sobre la indumentaria desde el MUSEF. Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
- Arnold, D. & Espejo Ayka, E. (2013). Tejiendo la vida: La colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción. Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
* http://www.pieb.com.bo/sec_universidades.php?idn=1708