Visión general

Las revistas culturales son verdaderos tesoros de conocimiento e información, que abarcan una amplia gama de temas y reflejan diversas dinámicas culturales, sociales, económicas y políticas. Este artículo ofrece una visión general de la riqueza de los temas tratados en estas revistas, desde el arte y el teatro, la música, la sociedad y la historia hasta la ciencia, la tecnología y muchos otros aspectos.

 

Mitzi Gaynor (PBT, 1952, no. 840: 120)

 

Pelo mundo, 1924, no. 8:1

 

Arte

Las revistas culturales pueden considerarse obras de arte que recorren todo el espectro de las artes. El arte latinoamericano tiene una larga y rica historia, que abarca desde las tradiciones de los pueblos indígenas hasta el arte moderno del siglo XXI. Las revistas culturales actúan como plataformas de intercambio y debate sobre el arte en América Latina. Como fuentes, desempeñan también un papel importante en la investigación.

Los lectores encuentran en las revistas culturales del sector artístico una fascinante conexión entre palabra e imagen, texto y artes visuales. Al mismo tiempo, crean un espacio de encuentro en el que confluyen lo legible y lo visual, diferentes niveles temporales y perspectivas (cf. Andrade, 2004: 1). La investigación histórico-artística se ha centrado especialmente en los aspectos visuales de estas revistas (cf. Louis, 2014: 32).

 

Plus Ultra, 1917, no. 15:1

 

Selecta, 1922, no. 33:1

 

En un estudio reciente, Marcela Drien (2022) arroja luz sobre el modo en que la revista Selecta (1909-1912) seleccionaba y organizaba sus contenidos artísticos. La autora presta especial atención a los diversos usos y espacios dedicados a las reproducciones de las propias obras de arte. Aunque la revista amplió el conocimiento sobre los artistas europeos, un análisis minucioso de su contenido revela que, en realidad, Selecta abrió un importante espacio a temas contemporáneos relacionados con el arte y con artistas locales que hasta entonces eran poco conocidos. Esto se vio favorecido en parte por las innovaciones tecnológicas en la reproducción de obras de arte y la reutilización de información procedente de revistas extranjeras. En los cuarenta y cuatro números publicados durante sus casi cuatro años de vida, «Selecta» contenía alrededor de trescientas reproducciones de obras de arte, siendo las obras creadas por artistas contemporáneos más del 80% del repertorio de imágenes distribuidas a través de la revista. (Drien, 2022: 201-203).

Otras revistas como Atlántida, Fray Mocho y Céltiga publicaban «Notas de Arte» en sus ediciones semanales o mensuales, con información sobre artistas, obras de arte, nuevas formas artísticas y eventos. Las «Notas» también trataban de literatura y teatro, por ejemplo. Un artículo de la revista Fray Mocho, por ejemplo, habla del arte de los pueblos indígenas prehistóricos, sus murales y herramientas como cuchillos y lanzas. En las «Notas de Arte», las revistas también presentaban pinturas contemporáneas, como el cuadro de Richard Hall (ver ilustración), que no se puede encontrar en una búsqueda en Internet y, por tanto, habría caído en el olvido.

Las caricaturas de las revistas culturales ilustradas también pueden considerarse una forma de arte que aborda muchos ámbitos diferentes de la sociedad, como cuestiones políticas, problemas sociales, humor, etc., por lo que también se utilizaban como una forma de educación.

 

Viejos holandeses, Richard Hall ( Plus Ultra, 1917, no. 14:11)

 

Fray mocho, 1928, no. 850: 20

 

Teatro y cine

A lo largo de los años, las revistas culturales han desempeñado un papel crucial como plataformas de difusión de información sobre el arte teatral y cinematográfico. Ofrecen una visión completa del mundo de la interpretación con información sobre actores de renombre, talentos emergentes, nuevas obras y tendencias y temas contemporáneos del mundo del teatro y el cine. Estas revistas proporcionan a los amantes del teatro y el cine, así como a los críticos, una gran cantidad de información y análisis.

Algunas revistas se dedicaban exclusivamente al teatro o al cine, como «Cinegraf» como ejemplo destacado, mientras que otras tenían columnas regulares sobre estos temas.

 

Casos prácticos

La revista Cinegraf se publicó en Argentina entre abril de 1932 y diciembre de 1937 y fue analizada con más detalle en el siguiente artículo «La revista Cinegraf (1932-1937): crítica especializada, modernidad conservadora y la búsqueda de una imagen nacional», de Iván Morales (2017). Cinegraf desempeñó un doble papel como pionera en el desarrollo de la crítica especializada y como acompañante del auge de la industria cinematográfica argentina. La revista se centró intensamente en la producción local, cultivó una relación ambivalente con la cultura de masas y la cultura cotidiana[1] y desarrolló un concepto visual propio para la imagen nacional argentina. (Morales 2017: 83).

Además del contenido textual, las revistas de teatro y cine solían incluir también representaciones visuales. Algunos ejemplos son las ilustraciones de Penny Edwards (PBT, 1951, nº 841:1) y Ruth Roland, Estrella de la cinematografía norteamericana (Atlántida, 1919, nº 44: 33).

En otro artículo, «Não há actualmente theatro brasileiro»: artes cénicas e as suas ligações internacionais na revista Kósmos (1904-1909), Ricarda Musser aborda las influencias internacionales en el teatro brasileño de principios del siglo XX. El texto ilustra los esfuerzos por desarrollar una cultura teatral independiente y competitiva en el país (Musser, Müller 2019: 97).

En su artículo «Teatro de vanguardia y revistas culturales de izquierda en el Buenos Aires de los años veinte», Magalí Andrea Devés examina dos proyectos teatrales -Teatro Libre y Teatro Experimental de Arte (TEA)- que se inspiraron en las experiencias de la Rusia revolucionaria. Estos proyectos reivindicaban una renovación vanguardista del teatro y se presentaban en las páginas de las revistas culturales Claridad e Izquierda como importantes fuentes de debates estéticos y políticos.

 

Los grandes decoradores (Cinegraf, 1933, no. 13: 18)

 

Joan Crawford (Cinegraf, 1937: 57 11:10)

 

Penny Edwards (PBT, 1952, no. 841:1)

 

Ruth Roland, Estrella de la cinematográfia norteamericana (Atlántida, 1919, no. 44: 33)

 

El teatro, (Brieux, Eugène, Ayne J. Rabell, and Federico Fuentes. La Toga Roja. Buenos Aires, 1922)

 

Mundo argentino, 1921, no. 535:1

 

Música

Los artículos musicológicos en revistas culturales se utilizan hoy en día para la investigación sobre una amplia gama de temas. Hay revistas dedicadas exclusivamente a la música, como la revista «Tárrega», y otras que publican artículos individuales sobre temas musicales. Estos artículos abarcan desde partituras hasta informes sobre tendencias musicales y retratos de músicos, instrumentos o tradiciones musicales.

Las revistas también contienen material para investigar estructuras musicales, armonías, ritmos y formas, así como para analizar la música de diferentes culturas y pueblos, incluyendo sus contextos sociales, culturales e históricos. Un ejemplo de ello es el artículo de Silvina Luz Mansilla, que analizó con detalle el mercado musical argentino a partir de la revista «Tárrega» («Los comercios de música en Buenos Aires hacia mediados de la década de 1920. Una aproximación según la revista Tárrega» (Mansilla, 2021).

Otro artículo del blog está dedicado al contenido publicado en las revistas peruanas del siglo XX y aborda el concepto/entendimiento de «música criolla» y «música incaica». Aquí se pone de manifiesto que la música contribuyó significativamente a la formación de la identidad de la población peruana, influida por diversos actores. La música refleja la diversidad de corrientes étnicas y culturales de la población peruana, caracterizada por el indigenismo, el criollismo y las influencias europeas.

 

Tárrega, 1925, no. 10:1

 

PBT, 1913, no. 450: 2

 

Atlántida, 1922, no. 211:1

 

Melodia Tirolesa (Fray mocho, 1920, no. 425: 40)

 

En el fragmento anterior se pueden ver las páginas musicales de la revista «PBT», que contienen instrucciones para tocar el piano y la técnica de este arte. Estos proporcionan una visión de la práctica musical y son recursos valiosos para la investigación y la comprensión del panorama musical de la época. Páginas musicales (PBT, 1906, no. 79: 88)

 

Literatura

La literatura está muy presente en las revistas culturales, inicialmente en forma de artículos de todos los géneros literarios o extractos de los mismos, así como a través de críticas y reseñas. Además de aportaciones políticas, históricas y sociales, las revistas también contienen una gran cantidad de literatura popular.

Estas revistas funcionaban como plataformas en las que escritores e investigadores contemporáneos podían no solo reflexionar sobre obras literarias y temas culturales, sino también debatirlos y difundirlos. Las revistas constituyen una valiosa aportación a la historiografía de la literatura, al actuar como agentes activos en su creación y caracterización, sin los cuales es imposible comprender el entorno cultural y la identidad de una época. Las dos aproximaciones académicas tradicionales a la investigación de las revistas han sido, por un lado, considerarlas como una prehistoria o episodio en la carrera de un escritor o artista visual y, por otro, considerarlas en términos de su carácter de producción. En el primer caso, las revistas se analizan como un episodio o una etapa en la vida de un artista. La segunda tendencia considera las revistas como un espacio de realización de un movimiento cultural o de una tendencia ideológica. (Louis, 2014: 31).

 

YO, INDIVIDUO, POETA, PROFETA Y MITO, Plus Ultra, 1922, no. 76: 3

 

Editorial Titikaka, 1927, no. 12, 2:52

 

Céltiga, 1939, no. 122/123: 13

 

Historia y política

La revolución ha Triunfado! (Atlántida, La revolución ha triunfado: 40)

 

Las revistas culturales latinoamericanas como fuentes históricas y plataformas discursivas

Las revistas culturales de América Latina ofrecen una visión única y de primera mano de la historia y la política de la región. Como documentos de su tiempo, funcionan como reflejo de la evolución social y transmiten la dinámica de temas, regiones y personalidades concretas. Además, fueron medios decisivos para el surgimiento y la difusión de ideas y discursos en América Latina, configurando así de manera significativa la identidad cultural.

Perspectivas de investigación versátiles

La función de las revistas como plataformas de intercambio de grupos políticos e intelectuales abre un sinfín de perspectivas de investigación. Como medios de difusión de ideas, las revistas son especialmente versátiles. Su aparición durante la Ilustración europea no solo refleja ideales como la libertad y la igualdad, sino que también ofrece un espacio para el análisis y la crítica. En América Latina, sirvieron inicialmente para difundir el conocimiento científico y más tarde tanto la defensa de los esfuerzos independentistas como la difusión de las ideas de la Ilustración en América.

Ejemplos de revistas culturales en Argentina

Algunos ejemplos son los semanarios ilustrados Caras y Caretas, Fray Mocho, PBT, El Hogar y Mundo Argentino, de bajo coste y dirigidos al gran público. Estas revistas presentaban a sus lectores una amplia gama de contenidos, incluyendo noticias sobre política nacional e internacional y conflictos sociales.

Representación de momentos históricos y políticos

Las revistas culturales reflejan los acontecimientos y temas que movieron a sus autores y editores. Hay artículos sobre personalidades como el guerrillero Augusto C. Sandino, líder del levantamiento contra la ocupación estadounidense en Nicaragua, el general de la revolución mexicana Pancho Villa, que luchó contra el gobernante dictatorial Porfírio Díaz, Emiliano Zapata o Theodore Roosevelt, pero también sobre las relaciones con Estados Unidos, como la Doctrina Monroe, el Manifiesto del Destino o el Corolario Roosevelt.

Casos prácticos y temas de investigación

El innovador trabajo de Fernanda Beigel, titulado «Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana – Cultural Journals as Historic Documents in Latin America» (2003), supone una importante contribución a la comprensión del papel de las revistas culturales en América Latina. Beigel subraya que estas publicaciones no sólo transmitían contenidos artísticos y literarios, sino que también servían para reflejar los cambios sociales y las tendencias políticas.

Su análisis subraya la función central de las revistas como plataformas para el intercambio de ideas y opiniones. El análisis en profundidad de su contenido permite a los historiadores comprender mejor la dinámica y los acontecimientos de América Latina. El trabajo de Beigel subraya así la importancia de las revistas culturales como documentos históricos que no solo ofrecen una visión de las esferas artística y literaria, sino que también sirvieron de espejo de la evolución social y los debates políticos.

La importancia de las revistas culturales como documentos históricos para la historia de América Latina también se destaca en otros estudios Un estudio de caso analiza la construcción nacional de Perú a partir de las revistas culturales de Cusco (1910-1930) (Lenci, 2004). Otro artículo «La Guerra y la Paz» en la revista Mundo Argentino (1914-1918) analiza la cobertura de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en la revista Mundo Argentino y muestra cómo este semanario proporcionó un espacio para la discusión del drama bélico y la expresión de discursos antibelicistas (Alvez, 2022).

Las revistas culturales de América Latina son, por tanto, no sólo fuentes históricas, sino también, a través de sus autores y editores, importantes actores en la formación de ideas y opiniones que, analizando su contenido, permiten comprender en profundidad los cambios sociales y las corrientes políticas.

 

Actualidad, 1928, no. 3: 39

 

Sociedad

La sección «Sociedad» abarca un amplio y diverso espectro de temas, desde los roles de género y el papel social de la mujer hasta la infancia, la juventud, la educación, la religión, los pueblos indígenas, la publicidad, el humor, el deporte, la moda, los viajes, la comida y la bebida.

Deporte

El deporte era un tema emergente en las revistas culturales de principios del siglo XX y cada vez se informaba más sobre él. Los dos artículos siguientes ofrecen una visión de este tema y muestran una pequeña parte de la bibliografía aún por descubrir.

El primer artículo esboza los inicios del deporte de competición femenino en todo el mundo, a partir de principios del siglo XX. Destaca la lentitud con la que se aceptó a la mujer en el deporte y hace hincapié en los prejuicios y las restricciones iniciales contra las actividades deportivas femeninas. En particular, examina el papel de Suzanne Lenglen, tenista francesa, considerada pionera del deporte femenino profesional y que desafió las normas de su época con su estilo de juego y su actitud rebelde. Lenglen es considerada un símbolo del cambio en el deporte femenino y una defensora de la emancipación de la mujer tanto dentro como fuera de la pista. El segundo artículo examina la representación de la mujer en el deporte en las revistas culturales de principios del siglo XX y hace hincapié en los prejuicios y restricciones sociales que sufrían las mujeres en relación con la práctica de «deportes masculinos», especialmente el fútbol. Mientras que algunos deportes como el tenis, la natación y la equitación eran aceptados para las mujeres, el fútbol femenino era rechazado debido a su percibida naturaleza masculina.

Imágenes de mujeres y moda

Ya existen algunas investigaciones sobre el papel de la mujer y su representación en las revistas culturales. El artículo de Elisabet Prudent «Maternidad y movilidad: las mujeres inmigrantes y sus ventas ambulantes en las páginas de las revistas ilustradas porteñas, Buenos Aires 1898-1918» analiza los discursos y representaciones de las mujeres inmigrantes que trabajan como vendedoras ambulantes. Explica los mecanismos por los cuales el discurso patriarcal y sus correlatos de etnia y clase difunden arquetipos de feminidad popular en ciertos medios gráficos (Prudente, 2019: 460).

El artículo de Maruša Fakin «Fashion, Education and Feminism: Cultural Magazines for the «fairer sex»» ofrece una visión general de la representación de la mujer en revistas que promovían ideas feministas. Otros estudios, como el de Suriani da Silva (2019), analizan diversas revistas de moda de Río de Janeiro y su influencia en la producción de otras revistas femeninas (Musser/Müller, 57).

Niños

Los niños se consideraban un grupo objetivo importante para las revistas culturales. Existían revistas especiales para niños conocidas como «semanarios infantiles», así como revistas culturales en general diseñadas específicamente para lectores jóvenes, las llamadas «páginas infantiles». A pesar de su abundancia, este material ha recibido hasta ahora poca atención en la investigación. Desde cuentos hasta dibujos animados, pequeños cómics, ejercicios deportivos para niños, teatro infantil y concursos, existe una variada gama de contenidos para este grupo destinatario.

 

PBT, 1914. No. 483: 102

 

Fray mocho, 1918, no. 312: 17

 

La actualidad cómica (La nota, 1918, no. 169: 22)

 

Fray mocho, 1928, no. 842: 42

 

El hogar, 1932, no. 1188: 31

 

Fray mocho, 1928, no. 850: 42

 

Publicidad

En el transcurso de la segunda revolución industrial, las revistas no solo sirvieron de plataforma para diversos contenidos y debates, sino que también integraron hábilmente anuncios publicitarios, proporcionando una visión de la cultura de consumo en desarrollo. Los anuncios no solo informaban sobre los productos, sino también sobre los sueños, aspiraciones y tendencias sociales. Así pues, las revistas culturales, tanto explícita como implícitamente, permitieron explorar en profundidad los cambios sociales y el cambio de mentalidad que caracterizaron a la sociedad durante la Revolución Industrial. Thomas Bremer compara en su artículo Textos que hablan para y sobre los lectores: Advertising in Latin American Cultural Magazines 1916-1930, Thomas Bremer compara la publicidad dentro de las revistas Amauta y Plus Ultra, que podía diferir considerablemente en función del público al que se dirigía. Detalla hasta qué punto las ilustraciones tenían mayor importancia para un público no académico y, por tanto, promovían nuevas técnicas de impresión. La mejora de la calidad de impresión fue gradual, y la situación económica de los lectores desempeñó un papel decisivo en el consumo y, por tanto, también en los productos publicitarios presentados.

Indigenismo

La información sobre los pueblos indígenas en las revistas culturales representa una fascinante oportunidad de investigación. Varias revistas contienen información exhaustiva sobre el arte, la música, las costumbres y la religión indígenas, así como debates sobre su papel en la sociedad. En particular, publicaciones como Amauta o Mercurio Peruano tratan intensamente los elementos narrativos de las culturas indígenas, entendidos como expresión del movimiento indígena o del espíritu indígena.

 

Fray mocho, 1926, no. 764:2

 

El hogar, 1937, no. 1464: 62

 

El gladiador, 1902, no. 29: 28

 

Ciencias naturales y tecnología

Aunque no resulte obvio a primera vista, las ciencias naturales también desempeñan un papel importante en las revistas culturales latinoamericanas. La temática se centra en la flora y la fauna (biología), las nuevas tecnologías, la astronomía, la física, la química, la geografía y la medicina.

La revista PBT publica periódicamente un artículo titulado «Nuevas Invenciones». En ella se presentan continuamente desarrollos innovadores, desde nuevas técnicas de construcción naval hasta temas médicos y herramientas modernas. Un ejemplo interesante es la introducción de las tijeras para aves de corral, presentadas como una innovación pionera (véase la ilustración). Otros inventos destacados de esta sección son un indicador de velocidad angular, un termómetro automático, boyas flotantes y sandwicheras.

La variedad de temas tratados es notable. Por ejemplo, los artículos arrojan luz sobre el comportamiento de los objetos en los vehículos en movimiento, la obra «La naturaleza y el hombre» de Delfín Jijena, que explora las interacciones entre el ser humano y la geografía física, y los principios generales de la física según Epicur. La cobertura se extiende incluso a fenómenos recientemente descubiertos, como la radiactividad. Otros artículos tratan en detalle animales como la libélula o la anguila. Estas publicaciones podrían responder, por tanto, al deseo de los lectores de informarse sobre los avances técnicos.

Estos ejemplos ilustran la amplitud de los temas y ofrecen numerosas posibilidades de análisis.

 

PBT, 1908, no. 167: 130.

 

PBT, 1908, no. 199 :145

 

Vida montevideana, 1897, no. 26:1

 

Figuras de Teatro (Atlántida, 1926, no. 426: 41)

 

La moda para el deporte (El hogar, 1930, no. 1084: 39)

 

El hogar, no. 1222, 1933: 27

 

Plus Ultra, no. 165, 1930 :11

 

El hogar, 1934, no. 1275: 27

 

PBT, 1952, no. 821: 113

Bibliografía

 

Agesta, María de las Nieves. “De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX,” 2015. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2943.

———. Páginas Modernas: Revistas Culturales, Transformación Social y Cultura Visual En Bahía Blanca, 1902-1927. Colección Estudios Sociales y Humanidades. Serie Extensión. Bahía Blanca, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2016.

Alvarado Cornejo, Marina. Revistas culturales chilenas del siglo XIX (1842-1894): historia de un proceso discontinuo. Primer edición. Colección A mano alzada. Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2015.

Alvez, Fátima. “‘La Guerra y La Paz’ En La Revista Mundo Argentino (1914-1918).” Historia & Guerra, no. 3 (December 14, 2022). https://doi.org/10.34096/hyg.n3.11464.

Andrade, Genese. “Leer Las Artes. Las Artes Plásticas En Ocho Revistas Culturales Argentinas. 1878-1951 de María Inés Saavedra y Patricia M. Artundo.” Revista Iberoamericana 70, no. 208 (December 27, 2004): 1045–46. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2004.5524.

Beigel, Fernanda. “Las Revistas Culturales Como Documentos de La HistorialatinoamericanaCultural Journals as Historic Documents in Latin America.” Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Año 8., no. No 20 (March 2003): 105–15. https://www.researchgate.net/publication/26477486_Las_revistas_culturales_como_documentos_de_la_historia_latinoamericana.

Crespo, Regina Aída, and Universidad Nacional Autónoma de México, eds. Revistas En América Latina: Proyectos Literarios, Políticos y Culturales. 1. ed. Colección Miradas Del Centauro. México, D.F: Ediciones y Gráficos Eón : CIALC, Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe, 2010.

De Luca, Tânia R. A Ilustração (1884-1892): Circulação de Textos e Imagens Entre Paris, Lisboa e Rio de Janeiro. 1a̲ edição. São Paulo, SP: Editora Unesp : FAPESP, 2018.

Delgado, Verónica (comp), Alejandra (comp) Mailhe, and Geraldine (comp) Rogers. Tramas impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). Place of publication not identified: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015.

Delgado, Verónica (Coord), and Geraldine (Coord) Rogers. Revistas, Archivo y Exposición: Publicaciones Periódicas Argentinas Del Siglo XX. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.

Devés, Magalí Andrea. “Teatro de Vanguardia y Revistas Culturales de Izquierda En El Buenos Aires de Los Años Veinte.” Revista de Literaturas Modernas, no. Vol. 46, 1 (January 1, 2016). https://bdigital.uncu.edu.ar/12247.

Ehrlicher, Hanno, and Nanette Rissler-Pipka. Almacenes de un tiempo en fuga: revistas culturales en la modernidad hispánica. Sprache und Kultur. Aachen: Shaker, 2014.

Errázuriz, Verónica Ramírez. “Las mujeres y la divulgación de la ciencia en Chile: Mediadoras de la circulación del saber en revistas culturales (1870-1900).” Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, no. 13 (September 13, 2019): 15–40. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2019.54415.

Finger, Anke K., Gabi Kathöfer, and Christopher Larkosh, eds. Kulturconfusão: On German-Brazilian Interculturalities. Interdisciplinary German Cultural Studies, volume 19. Berlin ; Boston: De Gruyter, 2015.

García Cedro, Gabriela, and Susana Santos, eds. Arte, revolución y decadencia: revistas vanguardistas en América Latina, 1924-1931. 1. ed. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2009.

Granados García, Aimer, ed. Las Revistas En La Historia Intelectual de América Latina: Redes, Política, Sociedad y Cultura. Primera edición. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa : Juan Pablos Editor, 2012.

Guardia, Sara Beatriz, and Angela Ramos, eds. Mujeres de Amauta. Colección Claves de América 37. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2014.

López Lenci, Yazmín. “LA CREACIÓN DE LA NACIÓN PERUANA EN LAS REVISTAS CULTURALES DEL CUSCO (1910-1930).” Revista Iberoamericana 70, no. 208–209 (December 27, 2004): 697–720. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5505.

Manrique Ochoa, Miguel Ángel. “Las Revistas Culturales y La de Las Ideas Políticas En Colombia,” n.d.

Mansilla, Silvina Luz. “Los comercios de música en Buenos Aires hacia mediados de la década de 1920. Una aproximación según la revista Tárrega.” In ACTAS V JORNADAS (2021), 2021. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIIAE/IAE2021/paper/view/5604.

Margiolakis, Evangelina Pilar. “Revistas Contraculturales Argentinas En Dictadura y Transición: Debates Alrededor Del Exilio.” COMMONS 8, no. 2 (2019): 5–40. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2019.v8.i2.01.

Massariol, Diego Nicolás. “Dilución del «humor» de PBT para la expansión del proyecto político-cultural peronista (1950-1955).” Question/Cuestión 3, no. 68 (February 8, 2021): e515–e515. https://doi.org/10.24215/16696581e515.

Moraes Medina, Mariana, and Nicolas Arenas Deleón. “Revistas Culturales En Tiempos de Guerra.” Humanidades: Revista de La Universidad de Montevideo 9 (June 1, 2021). https://doi.org/10.25185/9.2.

Morales, Iván. “La revista Cinegraf (1932-1937): crítica especializada, modernidad conservadora y la búsqueda de una imagen nacional.” Perspectivas de la comunicación 10, no. 2 (2017): 83–118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7248776.

Moraña, Ana. La Fiesta de La Modernidad: La Revista Argentina Caras y Caretas Entre 1898 y 1910. Nueva Crítica Hispanoamericana. Bs. As: Corregidor, 2016.

Moreno Herrera, Francy Lilana. “Universalismo, Cosmopolitismo y Política Editorial En Revistas Culturales Del Siglo XX.” Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 64 (May 25, 2017): 99. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55057.

Müller, Christoph, and Ricarda Musser, eds. Revistas Culturais No Mundo Lusófono Durante o Longo Século XIX: Conectividade, Transferência e Informação. Lisboa: Edições Colibri, 2019.

Musser, Ricarda. Mehr als Macao: China in den portugisieschen Kulturzeitschriften “Brasil-Portugal” und “O Occidente” (1899-1901). Berlin New York: De Gruyter, 2010.

Pacheco Valera, Irina. La Revista Pro-Arte Musical En Su Primera Epoca (1923-1940). La Habana: Ediciones Extramuros, 2016.

Páez, Gustavo. “La Comida y El Vino En Notas Periodísticas y Avisos Publicitarios de Revistas Ilustradas Del 900. El Caso de PBT.” Revista Científica XI, No 2-Primavera (2007). http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/153/La_comida_y_el_vino.pdf?sequence=1.

Pera, Mario, and Roger Santiváñez, eds. Comunicaciones Marcianas: Revista Amauta a 90 Años de La Vanguardia Peruana. Primera edición. Lima, Perú: Lancom Ediciones, 2019.

Rodríguez Díaz, Diana Elvira Mercedes. “La Obra Gráfca de Julio Málaga Grenet En La Revista Actualidades.” Tesis (Lima) 10, no. 11 (December 7, 2019): 101–15. https://doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18676.

Rogers, Geraldine. Caras y Caretas: Cultura, Política y Espectáculo En Los Inicios Del Siglo XX Argentino. 1o ed. La Plata, Buenos Aires, Argentina: EDULP, Editorial de la Universidad de La Plata, 2008.

Romano, Eduardo. Revolución en la lectura: el discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. 1. ed. Buenos Aires: Catálogos [u .a.], 2004.

Romero López, Dolores, and Hanno Ehrlicher, eds. Mujer y prensa en la modernidad: dinámicas de género e identidades públicas en revistas culturales de España e Hispanoamérica. AVM edition. München: AVM – Akademische Verlagsgemeinschaft München, 2021.

Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials, Inc, and Roberto C. Delgadillo, eds. Who Are We Really? Latin American Family, Local and Micro-Regional Histories, and Their Impact on Understanding Ourselves. New Orleans: SALALM Secretariat, Latin American Library, Tulane University, 2016.

Sesnich, Laura. “Reflexiones Sobre La Lengua En La Prensa Cultural Argentina: El Caso de La Revista «Nosotros» (1907-1920).” RAHL. Revista Argentina de Historiografía Lingüística. Accessed October 24, 2023. https://www.academia.edu/11958027/Reflexiones_sobre_la_lengua_en_la_prensa_cultural_argentina_el_caso_de_la_revista_Nosotros_1907_1920_.

Tarcus, Horacio. Las Revistas Culturales Latinoamericanas: Giro Material, Tramas Intelectuales y Redes Revisteriles. Sentidos Del Libro. Serie América Latina En Sus Revistas 1. Temperley?, Argentina] : [Buenos Aires? Tren en Movimiento ; CeDInCI, Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, 2020.

Terán, Oscar. “Amauta: Vanguardia y Revolución.” Prismas 12, no. 2 (2008): 0–0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-04992008000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Universidad Nacional de Córdoba, and Roxana Patiño. “Un Radar Alerta: Anclajes En La Agenda Crítica de Los Estudios Literarios Sobre La Contemporaneidad.” Anclajes 25, no. 3 (September 2, 2021): 97–105. https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25312.

Veres, Luis. La narrativa del indio en la revista Amauta. Universitat de València, 2001.

[1] Alltagskultur bzw Massenkultur: Umfasst Gebräuche, Gewohnheiten, und Gegenstände des Alltags. También incluye el cine, la televisión y el resto de la oferta mediática (https://filmlexikon.uni-kiel.de/doku.php/m:massenkultur-4498)